Este curso tenemos el propósito de tener continuidad en el trabajo en el huerto y que llegue al aula.Los grupos que trabajan este año son los de 4º de primaria, los martes, miércoles y jueves (cada día baja la mitad de la clase a hacer trabajo de campo y el resto a trabajar en el aula con su tutor-a).
Vamos despacito (slow) , mes a mes.
-EL HUERTO EN SEPTIEMBRE
Septiembre es la vuelta al cole, el
regreso al trabajo después de las vacaciones, la presentación de las nuevas
programaciones en las cadenas de televisión, en definitiva, es el mes
de los cambios y las novedades que marcarán nuestra rutina hasta el próximo
verano.
Son múltiples las tareas que se deben
llevar a cabo en este mes, por lo que en la agenda del huerto se trata
de un mes importante, en el que la recogida de la cosecha de
verano, ya en las últimas, ha de combinarse con la planificación
del huerto en invierno,
puesto que la previsión siempre va a jugar a nuestro favor.
Siembras, trasplantes y cosechas
- Siembra:
acelgas, apio, coles, espinacas, guisantes, escarolas,
lechugas, puerros, rabanitos, nabos e hinojo.
- Trasplantes:
cebollas, coles, coliflores, lechugas, escarolas, puerros, ...
- Cosechas:
acelgas, apio, berenjenas, cebollas, coles, melones, pepinos, pimientos,
puerros, rabanitos, sandías, tomates y zanahorias. También es hora de
recolectar las habicuelas y judías secas para consumo o guardar la
semilla.
La siembra sobre todo es de cultivos
de ciclo corto que nos acompañan durante todo el año (lechugas, rábanos)
y de aquellos que necesitan menos horas de insolación y son más
resistentes al frío (acelgas, coles, espinacas,
escarolas, guisantes y coliflores). En el Levante es también la época para sembrar
las habas más tempranas, y en zonas más cáidas todavía se pueden
sembrar tomates tardíos.
A la hora de hacer el plantel hemos de
tener en cuenta las peculiaridades de este mes, en el que pueden alternarse las
altas temperaturas del verano con rachas de frío y tormentas con abundantes
lluvias. Además, el día cada vez es más corto y las noches más frescas por lo
que deberíamos proteger los semilleros y los cultivos más sensibles recurriendo
a invernaderos.
Preparación del sustrato
Los cultivos de verano, sobre todo las
solanáceas, son cultivos voraces que consumen gran cantidad de nutrientes por
lo que empobrecen el sustrato. Para que los nuevos cultivos puedan crecer con
fuerza habría que revisar la calidad del sustrato, añadiéndole
humus de lombriz si una vez arrancada la planta el sustrato remanente está en
buenas condiciones y no ha sido totalmente invadido por el sistema radicular, o
bien preparando un nuevo sustrato compuesto por humus y fibra de coco, para
aumentar la aireación y retención de agua. Una opción interesante es aplicar
abonos verdes para aportar nutrientes y materia orgánica al suelo. Otra opción puede
ser la plantación de leguminosas como las habas que aportan nitrógeno.
Obtención de semillas
Si queremos ser autosuficientes y
cultivar a partir de nuestras propias semillas, éste es el momento de conseguir
las semillas de tomates, pimientos o judías si son tempranas.
Y por si te queda un poco de tiempo
libre,… una forma de saborear los frutos del verano fuera de temporada es
mediante encurtidos, confituras o desecación. Si te animas, además de
experimentar en el huerto puedes experimentar en la cocina con pepinos en
vinagre, mermelada de tomate, higos o tomates secos. ¡Que aproveche!
-EL HUERTO EN OCTUBRE
En el mes de octubre las temperaturas
más agradables nos permiten disfrutar más del trabajo en nuestro huerto sin
tener que ir escondiéndonos del sol. Pero, sobre todo, el inicio del
otoño está marcado por los primeros fríos y las lluvias copiosas, y aunque
este año estamos ante un fin de verano muy caluroso y seco, son factores que
hemos de tener en cuenta a la hora de planificar las tareas.
Eliminar las cosechas no productivas de verano
A estas alturas pocos serán los cultivos
que den todavía una cosecha significante, por lo que vale la pena liberar
los bancales y recipientes, y prepararlos para hacer el trasplante de los
cultivos de otoño.
A la hora de determinar en qué sitio voy
a poner los nuevos cultivos es importante mantener unas rotaciones en las que se aprovechen más los nutrientes y se evite
la proliferación de plagas al repetir cultivos. Por ejemplo:
- Tras un cultivo
de voraces, como es el caso de las solanáceas (tomates, berenjenas,
pimientos) o cucurbitáceas (pepinos, calabacines, melón), habría que
plantar “cultivos de hoja” (lechugas, espinacas, escarolas,…).
- Tras un
“cultivo de hoja” (lechuga), un “cultivo de raíz” (ajos, cebollas,
rabanitos, puerros).
- Las habas,
que es un cultivo mejorante, en aquella zona con el sustrato más pobre.
Esta “limpieza” también se puede aplicar
al huerto de aromáticas,
eliminando las plantas de ciclo anual para que dejen espacio para las nuevas
plantas, una vez que se ha incorporado más compost.
Poda de plantas bianuales
Algunas hortalizas son bianuales, pero
por comodidad y por una cuestión de espacio las manejamos como anuales, ya que
mientras están latentes ocupan un espacio que podría ser aprovechado por otro
cultivo que nos podría dar cosecha.
Sin embargo, como en el caso del
pimiento, podemos darle una segunda oportunidad podándolo tras la cosecha.
Como ventaja, se adelantará la nueva cosecha con respecto a las nuevos
pimientos que cultivemos.
Aunque el descenso de las temperaturas
disminuye la presencia de insectos, las lluvias abundantes pueden
favorecer la aparición de hongos. Para evitarnos disgustos, mejor sireforzamos
las plantas con un fungicida natural como la decocción de cola de caballo,
que además también es bioestimulante.
En el caso de las cosechas tardías de
tomate, como es el caso del tomate de Muchamiel, si queremos prolongarlas, para
evitar que las lluvias mojen las hojas, favoreciendo la aparición de hongos,
resulta conveniente colocar una cubierta de plástico para protegerlos.
Siembras, trasplantes y cosechas
- Siembra: rúcula, espinacas, ajos, guisantes, habas, lechugas, patatas, rabanitos y puerros.
- Trasplantes: cebollas, lechugas, puerros, escarolas o estolones de fresas.
- Cosechas: la cosecha característica de este mes es la recogida de las calabazas, más en la cultura anglosajona por aquello del Halloween, pero también se pueden recolectar acelgas,apio, coles de Bruselas, repollos, escarolas, perejil, zanahorias, remolachas; además de los omnipresentes lechugas y rabanitos.
Esto es lo que los niños-as han trabajado en estos meses...y ahí van las fotos: